top of page
Buscar

LAS COSTAS JUDICIALES Y SU CONDENA EN SEGUNDA INSTANCIA

  • Foto del escritor: MHCONSOCIATA
    MHCONSOCIATA
  • 17 oct 2019
  • 2 Min. de lectura


ree

El artículo 128 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, señala que en primera instancia las costas se causarán al diez por ciento cuando el monto del negocio no exceda de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.); al siete por ciento, cuando exceda de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.), y hasta $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.), y al cuatro por ciento, cuando exceda de $500,000.00 (quinientos mil pesos 00/100 M.N.). El último párrafo de ese precepto señala que en tratándose de la segunda instancia, las cuotas señaladas para la primera instancia se aumentara en un portento, en ese sentido nuestro máximo Tribunal en México señala que si las cuotas señaladas para las costas en primera instancia corresponden al diez por ciento, en segunda instancia serán del once por ciento; si en primera instancia corresponden al siete por ciento, en segunda instancia deberán ser del ocho por ciento, y si en primera instancia comprende el cuatro por ciento, en segunda instancia corresponderán al cinco por ciento. Es incorrecto suponer que las costas de segunda instancia siempre corresponden al uno por ciento sobre el monto del negocio, porque ello implica restar en nueve puntos las cuotas previstas en el inciso a), en seis puntos las cuotas a que se refiere el inciso b) y en tres puntos las que prevé el inciso c), todos del precepto en comento, y no aumentarlas en uno por ciento, como se dispone literalmente. Tampoco puede considerarse que el resultado de la adición a que se refiere el párrafo citado, incluye el monto de las costas de primera y segunda instancias, porque el párrafo citado expresamente determina la forma como se causan las costas de segunda instancia, no las de ambas.

En la actualidad existen dos criterios respecto a la condenación en costas, el sistema subjetivo, conforme al cual sólo debe condenarse al pago de los gastos y costas a la parte que se hubiere conducido en el proceso con temeridad y mala fe, y el sistema objetivo, de acuerdo con el cual se debe condenar siempre al pago de los gastos y costas a la parte que haya sido vencida en el juicio.

De acuerdo con el artículo 127 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, sólo tendrán derecho al cobro de costas las partes que acrediten haber sido asesoradas durante el juicio por un licenciado en derecho con cédula profesional expedida por institución facultada para ello. El origen de esa exigencia estriba en el hecho de que entre los gastos efectuados por las partes con motivo del proceso, se encuentra el pago de los honorarios del abogado que intervenga en el mismo, quien litiga, presta sus servicios y es responsable sobre la totalidad de las prestaciones que se discuten en el juicio; en consecuencia y también conforme al principio de proporcionalidad, ese gasto debe retribuirse no sólo atendiendo a los servicios prestados, sino también conforme a la responsabilidad del profesionista que ante el tribunal de apelación es mayor.


Fuente: 189144. I.3o.C.230 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIV, Agosto de 2001, Pág. 1310.

 
 
 

Comentarios


MH ASOCIADOS 2018

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN O AGENDA UNA CITA

Dirección

Avenida Ignacio Zaragoza 279, Colonia del Prado, Santiago de Querétaro, Querétaro.

Email

contacto@mhconsociata.com

Teléfono

442-423-98-27

Success! Message received.

  • White LinkedIn Icon

MH CONSOCIATA 2024. Todos los derechos reservados. Aviso de Privacidad.

bottom of page